top of page

   PROYECTO DEL PISCICULTURA EN LA MUÑOZ 

IMG_20170719_111201
IMG_20170719_111150_1
IMG_20170719_110654_1
IMG_20170719_110736
IMG_20170719_111150
IMG_20170719_110654
IMG_20170719_110606_1
IMG_20170719_110128
IMG_20170719_110151
IMG_20170719_110253
IMG_20170719_110536
IMG_20170719_110606
IMG_20170719_110536_1
IMG_20170719_110237
IMG_20170719_110012
IMG_20170719_110124
IMG_20170719_110116
IMG_20170719_105951
IMG_20170719_110006
IMG_20170719_110033
IMG_20170719_105647
IMG_20170403_103645
IMG_20170403_103538
IMG_20170719_105615
IMG_20170403_103536
IMG_20170719_105641
IMG_20170403_103331
IMG_20170403_103421
IMG_20170403_103405
IMG_20170403_102718
IMG_20170403_103314
IMG_20170403_102713
IMG_20170403_102710
IMG_20170403_102546
IMG_20170403_102555
IMG_20170403_102609_1
IMG_20170403_102609
IMG_20170403_102640

INTRODUCCIÓN

 

Este trabajo tiene como fin fomentar en los estudiantes y padres de familia una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente y el entorno en el que viven. Esto debido a que inicialmente se encuentra en una zona que ha sido históricamente muy afín al desarrollo agrícola y ganadero, sin embargo debido a la ignorancia o falta  de conocimiento e información por parte de sus habitantes se ha talado y deforestado de forma irresponsable e inconsciente afectando el suelo, por ello surge la idea del presente proyecto como ruta encaminada a la mitigación y el mejoramiento de dicha problemática.

Adicionalmente se pretende concientizar a los estudiantes del valioso e importante trabajo de los campesinos agricultores, con el propósito de demostrar como mediante dicha labor se puede conseguir el sustento y se puede formar pequeños proyectos o empresas consiguiendo de esta forma fortalecer en los estudiantes un pensamiento progresista sin tener que salir de sus tierras y dirigirse a las grandes ciudades.

Finalmente se quiere reforzar en los estudiantes valores y cualidades tales como el respeto, el trabajo, el emprendimiento, el compañerismo y la colaboración. Vitales para el progreso no solo individual sino colectivo. Tomando en cuenta lo anterior se consideró necesario la realización del presente proyecto para abordar los aspectos mencionados, abordándolos desde el trabajo grupal y colectivo en la siembra del plátano.

 

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Debido a la problemática de las últimas décadas en las cuales el campo ha venido perdiendo su valor por diversos factores como los cultivos ilícitos lo cual generó en la población un estilo de vida facilista ya que lograban conseguir más dinero en menos tiempo, esto propició que los habitantes de esta zona perdieran la cultura agrícola que los había caracterizado histórica y tradicionalmente. También de la instauración de la cuestionada idea de que para ser alguien o progresar en la vida es necesario salir a las grandes ciudades para estudiar y especializarse en ciertos campos del conocimiento; generando que gran parte de  la población campesina (principalmente los jóvenes) haya migrado a las principales ciudades con el fin de prepararse y “progresar” al conseguir cierto tipo de trabajo. Esta creencia ha propiciado que muchos campesinos abandonen sus tierras y que muchas de estas tierras no se aprovechen debidamente ya que en dichos lugares es cada vez más escasa la mano de obra. Por ello se platea el desarrollo del presente proyecto cuya problemática se establece en ¿cómo afecta la perdida de la identidad y la cultura agrícola de la población de la zona (principalmente de las nuevas generaciones) al desarrollo y progreso de la comunidad?

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL

 

  • Desarrollar e implementar el cultivo de plátano como método de enseñanza que permita fomentar el respeto y cuidado del medio ambiente en estudiantes y padres de familia de las escuelas sede la Muñoz y sede los Almendros del IED Luis Carlos Galán (Terán – Yacopí - Cundinamarca).

 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 

  • Resaltar el valioso e importante trabajo de los campesinos agricultores.

 

  • Fortalecer en los estudiantes de las escuelas sede la Muñoz y los Almendros del IED Luis Carlos Galán (Terán – Yacopí - Cundinamarca) valores y cualidades tales como el respeto, el trabajo, el emprendimiento, el compañerismo y la colaboración.

 

 

  • Fomentar en los estudiantes una cultura agrícola y progresista enfocada en el trabajo del campo.

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

La pérdida de la identidad de la población agricultora del país ha venido en decadencia en las últimas décadas debido a la pérdida de la cultura trabajadora y dedicada de los ancestros campesinos. La falta de compromiso y apoyo por parte del gobierno así como el desplazamiento de la comunidad campesina a las grandes ciudades en pro del progreso y mejores oportunidades a  contribuido en que el campo esté perdiendo mano de obra ya que quienes salen de estas  zonas por lo general no regresan a sus sitios de origen lo que ha generado que muchas tierras no se aprovechen debidamente y la economía y el progreso de estos lugares se estanquen.

Son varios los motivos y factores que han llevado al campo y a sus campesinos a situaciones cada vez más precarias, sin embargo, en los últimos años es mucha la fuerza e importancia que ha recobrado el campo principalmente debido a las problemáticas alimenticias de muchos países los cuales presentan un notable déficit alimenticio, tal es al caso de Venezuela, país hermano que está pasando por una crisis de recursos, esto, acompañado del cambio climático y el aumento de la población y por ende de la demanda de alimentos y materias primas para las empresas. Todo esto ha logrado que las miradas se centren nuevamente y de manera prioritaria en muchos casos, principalmente en zonas con gran potencial productivo y con buenas tierras para la producción de alimentos.

Por lo anterior, se ha hecho de vital importancia y gran necesidad que se desarrollen proyectos productivos con la población que habita dichos lugares, proyectos no solo enfocados a la producción, sino también a la recuperación de la cultura agricultora tradicional de sus ancestros. Debido a esto, se ha decidido implementar este proyecto con el fin de demostrarles a los estudiantes y padres de familia que se puede lograr progresar y salir adelante basados en una cultura agrícola que se enfoca en el trabajo y la dedicación no solo individual sino también colectiva.

 

MARCO TEÓRICO

​

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

“los procesos de enseñanza-aprendizaje se entienden simultáneamente como un proceso de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega en la estructura social, sus necesidades e intereses” (CONTRERAS, 1990 en MENESES, G. 2007).

Con lo anterior se puede considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje como un sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje pero siempre estrechamente relacionado y dependiente del proceso de enseñanza. Con ello se puede inferir que la enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; y esta realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a aquellos vinculados a aprender, por ello, se considerará este proceso, no como procesos aislados, sino como un proceso de interdependencia en los que se retroalimentan constantemente.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. (AUSUBEL, 1983).

Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente" (AUSUBEL, 1983).

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

• Produce una retención más duradera de la información.

• Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

• La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

• Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

• Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:

1. Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de conocimientos.

2. Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

                                                                                              (AUSUBEL, 1983)

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page